jueves, 28 de enero de 2016

La ruta de las cruces de término

Realizada el 21/01/16


El Patio de los Silos (Burjassot)

El recorrido de la ruta, de 69 km, es este



y el perfil de la misma


Los puntos naranja equivalen a las cruces de término

Una cruz de término es un hito colocado en un punto determinado para marcar los límites geográficos de una población a la entrada de los pueblos o ciudades, como muestra de piedad por parte del pueblo y para fomentarla entre los viajeros. En particular esta ruta une 19, sumando las que se encuentran en las cercanías de Valencia y las propias de la capital.
Conocido como peiró en Valencia, suelen estar formadas por una grada circular como base, un fuste y, como remate, una cruz de piedra labrada.

El recorrido trazado es circular, de modo que se puede empezar desde el punto que nos quede más cerca; en nuestro caso es la avda. del Puerto con la c/ Dr. Manuel Candela, aprovechando el carril bici verde que llega al puerto. Empezamos a seguirlo, pero no nos habremos acomodado en la bici todavía cuando, al otro lado de la avenida, aparece la primera cruz de la jornada, la que marcaba el límite (por el Este) de Valencia con Villanueva del Grao: la Cruz del Camí del Grau o Camí del Mar.


Cruz del Camí del Grau (Valencia)

Emplazada dentro de un jardín, no es su ubicación original. El trazado del nuevo camino del Grao la sacó de su localización (en un principio estaba en la actual c/ Islas Canarias). Y no es lo único que ha cambiado con el tiempo: la desaparición del casilicio (antes de 1722), la cruz de hierro (sustituyendo a la de piedra en el s. XVIII)... Se construyó en la primera mitad del s.XV y lo único que conserva desde sus inicios es el pedestal octogonal y algunas de las estatuas.


La Cruz del Grao en la década de los 50
Fuente: lavalenciadesaparecida.blogspot.com.es

Volvemos al carril verde girando a la izquierda por la c/ Guillem d'Anglesola, hacia la c/Jeroni de Montsoriu. El carril bici lo dejamos al llegar a la parada del tranvía de Francisco Cubells, torciendo a la izquierda por la c/ Ernesto Anastasio que nos deja enfrente del Mercado del Cabanyal.
Si la ruta se hace en jueves, esta parte del trazado va a estar muy concurrida, porque es el día en que se monta mercado ambulante en las calles cercanas.



Hay que rodearlo por el Este para llegar a la C/ Mediterráneo y continuarla en dirección al mar, aunque nada más nos metemos en ella, a nuestra izquierda, veremos la Cruz del Canyamelar, en la plaza del mismo nombre.


Cruz del Canyamelar (Valencia)

Esta cruz se ubicaba en el antiguo Pueblo Nuevo del Mar y fue colocada en esta plaza en la década de los 60 del s. XX, sustituyendo la original (s. XVIII) que se destruyó en 1936, aunque la ubicación primigenia no era esta.


Antigua Cruz del Canyamelar en la plaza de su nombre
Fuente: Amics del Canyamelar

La cruz presenta dos escudos: el que da al Canyameral con las cuatro barras de Aragón y el que da al Cabanyal, una caracola en cuyo interior hay una barca de pesca.

Otra cruz de término que tenía el Marítimo era la Cruz del Cabanyal, de la que hoy solo queda parte del pedestal, que estaba situada frente a la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles.

Cruz del Cabanyal (Valencia)
fuente: Amics del Canyamelar

Reemprendemos el camino por la c/Mediterráneo, recorriéndola hasta llegar al paseo marítimo, donde encontramos el carril bici por el que dejaremos atrás la playa de la Malvarrosa primero y la de la Patacona después.



Al final del paseo (y del carril bici) hay que girar casi 180º, hacia la rotonda y
abandonar las dos que nos encontraremos por la primera salida, por el Camí Fondo, que es el que nos va a permitir salvar el nudo de la V-21 y las vías del tren por dos pasos inferiores, pero que cuentan con un carril bici (por la izquierda) para cruzarlos con seguridad. Tras el segundo paso, hay que girar a la izquierda, en paralelo a la V-21, por la vía de servicio señalizada como senda ciclable. La siguiente cruz, aparecerá en breve.


Cruz de la Autovía de Barcelona (Alboraia)

Se trata de la Cruz de la Autovía de Barcelona, un monumento de hierro con grabados de motivos valencianos, obra de José Gonzalvo Vives, inaugurado el 3 de mayo de 1965. Se colocó en el margen del camino y no en el centro del mismo, como es habitual en las cruces de término y tiene referencias a los patronos de la ciudad, San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer



La senda ciclable discurre ahora por la huerta de Alboraya y termina en el carril bici de la Vía Verde Xurra, justo a la altura del puente del Moro. Torcemos a la derecha hasta cruzar el barranco del Carraixet. Allí hay que salir del carril bici y continuar por la orilla izquierda del barranco (ojo al cruzar la carretera), hasta que las vías del metro nos obliguen a torcer a la derecha pasada la capilla dels Peixets.



Al rodar sobre la misma avda. Blasco Ibáñez de Almàssera, a la derecha, veremos la rampa roja que nos va a llevar, por un carril segregado, hasta las primeras casas de la población. No hay que dejar esta avenida en ningún momento y cuando estemos a la altura del polígono El Barranc, veremos al final de la recta el casilicio de una nueva cruz de término: la Cruz Cubierta del Camí de Morvedre, del Camí de Barcelona, del Carraixet o de prop d'Almàssera (del s. XIV).
Cruz Cubierta del Camí de Morvedre (Almàssera)

La más antigua (1372) y bonita de las cruces de término de Valencia (Norte), porque aunque está en el término de Almàssera, su titularidad es de la capital del Turia.
No fue hasta 1604 cuando su techo cambió la madera por la tejas azules, pero las actuaciones más importantes se hicieron a partir de 1942 (el pedestal, la cruz, la columna...).


Cruz del Camino de Barcelona, 1920  (Almàssera)
Fuente: juanansoler.blogspot.com.es

Destacan los socarrats colocados en las entrevigas: escudos heráldicos de familias nobles, personajes bíblicos, escudos gremiales... Vale la pena meterse bajo el casilicio y levantar la vista durante un tiempo.



Es al barranco del Carraixet donde nos dirigimos ahora, remontándolo por la orilla izquierda durante los siguientes 3 kilómetros. Eso quiere decir que, aunque no lo parezca, estamos ganando altura poco a poco en nuestro camino hacia Vinalesa, población que también mantiene su cruz de término.


Cruz de Vinalesa (Vinalesa)

Por desgracia no hemos encontrado documentación alguna sobre esta cruz. En el momento en que lo hagamos, la colocaremos en el blog como hemos hecho con las otras de la ruta.

Hay que pasar al otro lado del barranco, aprovechando la pasarela frente al monolito que recuerda la crecida del Carraixet, y seguir su curso hacia el mar. Al menos durante un rato el dar pedales nos costará menos esfuerzo, hasta que lleguemos a la altura del pozo de San Pedro. Giro a la derecha (volvemos al asfalto) y al llegar al cruce con el camino de Alfara a Carpesa, allí está la Cruz del Barranco (mojón de término entre Valencia y Alfara del Patriarca).


Cruz del Barranco (Valencia-Alfara del Patriarca)

Continuamos hacia la derecha, empalmando con el camino de la Alquería de Gilet, hasta detenernos en el semáforo que regula el cruce con la CV-315. Al otro lado de la carretera, Benifaraig, pedanía de Valencia desde 1900. En este punto, hacia la derecha, veremos el edificio palaciego del s. XVI-XVIII conocido como la Casa de la Sirena.


Casa-Palacio de la Sirena, Serena, de la Torre o de los Ferragud (Alfara del Patriarca)

Cuando el semáforo nos lo permita, cruzamos al otro lado, a la c/ de Palma de Gandía para seguir por la c/Venta del Moro que, además de atravesar la localidad de Oeste a Este, nos dejará al lado de una nueva cruz de término.



Cruz de Benifaraig (Benifaraig, Valencia)

En un lado de la cruz se puede leer la inscripción '21 de marzo de 1913 - 22 de julio de 1939' y en el otro 'Benifaraig'. La primera fecha hace referencia a cuando se colocó la cruz sustituyendo a la anterior y, la segunda, a cuando se reconstruyó tras la Guerra Civil.


Massarrojos (Valencia)

Salimos de la pedanía por el camino Fondo de Benifaraig, algo más adelante de dónde se encuentra la cruz, para llegar al encauzamiento de escorrentías que terminarán en el Carraixet. Torcemos a la izquierda dando igual si lo queremos remontar por el polvoriento camino de la orilla izquierda o la derecha. Al cabo de 1 kilómetro nos incorporaremos al camino Fondo de Massarrojos a Borbotó, y entraremos en la pedanía valenciana cruzando el puente de Massarrojos. Al otro lado, a la izquierda, escondida en un pequeño jardín, la Cruz de Massarrojos.


Cruz de Massarrojos (Valencia)

Al igual que la de Benifaraig, esta cruz fue reconstruida tras la Guerra Civil, en 1939, como reza la inscripción en la base. También en la base otras dos inscripciones: 'Recuerdo a mi abuelo' (colocada por deseo de D. Joan Senent Ibáñez, benefactor de la obra) y 'Regnavit a Ligno Deus', que se puede traducir como 'Desde el madero reinó Dios'.

Cruzamos por la zona de aparcamiento de la estación de Metrovalencia para rodar hasta Rocafort entre las vías del metro (izquierda) y el cajero de la Real Acequia de Moncada (derecha). Siguiendo el sentido marcado en las calles, llegamos su estación de metro (por ciclocalle) y cruzamos las vías por el camí del Roll dels Flares.



Toca rodar ahora entre campos de naranjos y huerta... Al kilómetro se tuerce a la derecha por el camino del Roll d'en Ferrís (hay un par de cipreses que nos valen de referencia) y luego, por el segundo camino a la izquierda (camí dels Soldats) llegamos a Godella.


Iglesia renacentista de San Bartolomé Apóstol, 1754 (Godella)

Es entonces cuando hay que subir la corta C/ Teatret de D. Francisco y continuar, pasando por la iglesia de y la plaza del Mercado por la c/ Salvador Giner hasta llegar al emplazamiento del molino de Godella, donde hay que hacer una nueva parada.


Cruz de Godella (Godella)

Tampoco hemos encontrado información al respecto de la Cruz de Godella; a destacar, además de la base de rodeno, una año tallado en la base, 1801, seguramente haciendo referencia al año en que se colocó por primera vez.




Salimos rápido de Godella, gracias a la bajada, y torcemos por el primer camino de nuestra derecha, teniendo a este lado el Monasterio de la Visitación mientras avanzamos hacia el camino del Racó de Godella, asfaltado. Cuando estemos frente a las vías del metro, hay que desviarse a la derecha (camí del Quadrat) para buscar la estación de Burjassot.


Casa del Corero (Burjassot)

Gracias a esta instalación, pasamos al otro lado y pedaleamos con ellas a la izquierda hasta el carril bici de la c/ Joanot Martorell, por el que llegamos a una rotonda que dejamos por la primera salida, en dirección al centro urbano. Habiendo rodado casi 1 km por la c/ Mestre Lope, hacemos un giro de 90º por la c/ Dr. Juan Peset y nos incorporamos (izda.) a la Avda. d'Ausiàs March. Pocos metros más adelante, la plaza Emilio Castelar, donde desmontamos.



Puede que esta sea la parte más bonita de toda la ruta. La siguiente cruz de término se encuentra en el Patio de los Silos, pudiendo llegar por la escalera que da a la misma plaza o rodeando el muro de este antiguo almacén de trigo (s. XVI), pasando entonces por la puerta de la Ermita de San Roque (s. XVI).
Completa el conjunto el pozo del patio de los Silos (1793).


Pozo del Patio de los Silos (Burjassot)

La Cruz de Burjassot, ahora entre las tapas de los silos, fue realizada por Jerónimo Muñoz en 1580 y al ser destruida durante la Guerra Civil, se colocó posteriormente una copia fidedigna.

Cruz de Burjassot (Burjassot)

Habiendo tomado todas las fotos pertinentes, subimos a las bicis y por la ciclocalle Blasco Ibáñez llegaremos a la rotonda por la que entramos a Burjassot. Nos incorporamos al carril bici y, por encima de las vías del metro, lo seguimos hasta entrar en Valencia por la senda roja de la avda. Maestro Rodrigo.


Alquería de Falcó (Valencia)

En el cruce con la avda. del Levante U.D. el carril bici se bifurca y regresaremos a este punto luego, pero ahora continuamos por él hacia la avda. Hermanos Machado en un tramo que será de ida y vuelta. A la altura de la Alquería de Falcó (s. XVII), nos metemos por la avda. de Moncada, el mismo nombre que tiene la Cruz que encontraremos en la mediana.


Cruz del Camino de Moncada (Valencia)

Sobre una piedra base muy deteriorada (es la parte más antigua del conjunto) se sostiene una cruz de mármol que, corrió la misma suerte que otras al principio de la Guerra Civil. Cuando esta terminó, se colocó la cruz actual, pero con una inscripción que rezaba: "Con esta señal vencerás. Este vecindario al divino redentor en reparación y acción de gracias. Valencia, en 11 de junio de 1939". Inscripción que, siguiendo la Ley de la Memoria Histórica, fue borrada, dejando la cruz lisa desde entonces.
Hay que volver al cruce de la avda. del Levante U.D. y cruzar el barrio de Benicalap por la ciclocalle que desemboca en la c/ Dr.Nicolás Benlloch, retomando el carril bici hacia la derecha, pocos metros antes de toparnos con un nuevo monumento (la reconstrucción actual es de 1928 llevada a acabo por José Terencio Farré)


Cruz del Camino Viejo de Llíria (Valencia)

Varios nombre tiene o ha tenido esta cruz (del Camino Viejo de Llíria, de Sisado, del Camino de Aragón o de Beniferri) que lejos se encuentra de la supuesta ubicación original (el camino del Molino de la Marquesa) y que está totalmente reconstruida. En 1439 se colocó esta cruz policromada descubierta y un siglo después, tuvo que ser restaurada... pero sufrió más intervenciones con el tiempo, como la de 1535 en la que sustituyó la cruz de lo alto de la espiga.


Cruz del Camino Viejo de Llíria (Valencia)
Fuente: juanansoler.blogspot.com.es

Por ese mismo carril bici se llega a las inmediaciones del Palacio de Congresos, teniendo que circular hasta la parte de la puerta principal, desde donde veremos, al otro lado de la rotonda y en medio de la avenida, la Cruz de las Cortes Valencianas, levantada en 1966, y que sustituyó a otra cercana que levantó el mismo escultor, Ignacio Bayarri, tres años antes.


Cruz de las Cortes Valencianas (Valencia)

Rodeamos el Palacio de Congresos por completo mientras nos movemos hacia la parada de metro de Empalme, donde seguiremos la ruta con las vías a nuestra derecha incluso al pasar bajo la CV-35, cuando tendremos que girar a la derecha para acercarnos a ellas. Momentos después cruzaremos el Camino Viejo de Llíria entrando en Benimàmet por la c/ Rafael Tenes Escrich.



Nos toca callejear para conseguir llegar a la c/ Mossén Cobos, justo al otro lado de la población. El sentido de las calles puede ser modificado, pero nosotros seguimos el siguiente itinerario: giro a la derecha por la adoquinada c/ Dr. Soriano Benlloch seguido de dos giros a la izquierda (C/ Benetússer y c/Felipe Valls. Luego torcemos primero a la derecha por la c/ Enginyer Dicenta y luego a la izquierda por c/ Esperança.
Nos estamos acercando... queda virar a la izquierda por c/ Fusters y, al final de esta, nos daremos de bruces con la plaza Camporrobles, lugar donde se puede descansar un rato en los bancos que tiene, compartiendo espacio con la Cruz de Benimàmet (reconstruida por completo), que marcaba en su tiempo el límite del término municipal en el antiguo camino Viejo de Paterna.


Cruz de Benimàmet (Benimàmet)

Andando por el peatonal Camino del Molino llegamos a la CV-367 (camino Nuevo de Paterna), donde nos volvemos a convertir en vehículos. Vamos a buscar el puente (por la izquierda) que pasa sobre la CV-30 y que cuenta con un carril bici anexo que nos incorpora a la carretera pasado el C.P. Arquitecto Santiago; carretera que seguimos hasta llegar a Valencia (1,5 km).
En ese punto hay que hacer con precaución la amplísima rotonda y, en la primera salida, incorporarnos al carril bici pintado en la acera. 



Otro kilómetro y medio por delante, siguiéndolo, con la vista puesta en el Jardín del Turia, al que se baja por una rampa antes de cruzar el puente del 9 d'Octubre. Desde abajo pasamos a la otra orilla y ponemos el manillar apuntando a Mislata (derecha). Avanzados unos metros hay que aprovechar cualquiera de los caminos que suben a la c/ Ernesto Che Guevara, porque para llegar a la siguiente cruz de término, hay que callejear. Empezamos por la concurrida c/ Valencia, de la que salimos gracias al cruce regulado por un semáforo torciendo por la ciclocalle Blasco Ibáñez. Luego dos giros a la izquierda por la c/ Pintor Sorolla y c/ Camí Vell de Xirivella. y nuestra siguiente parada nos estará esperando un poco más abajo.


Cruz de Mislata (Mislata)

La gótica Cruz de Mislata (1381) marcaba la linde entre Mislata y Valencia (Oeste), sirviendo también de aduana para esta última. Está construida sobre el mismo lugar en que fue demolida su antecesora (6 de mayo de 1411) empezando su reconstrucción el 28 de marzo de 1432 (hasta 1435). Su estado actual se debe a la última intervención de 2005.


Imagen de la Virgen de los Desamparados en la Cruz de Mislata

La cruz, que está sobre los santos principales de Valencia, fue destruida durante la Guerra Civil, de modo que se sustituyó por la de hierro que puede contemplarse ahora.


Cruz de Mislata, 1915 (Mislata)
Fuente: juanansoler.blogspot.com.es

La única salida nos lleva a la c/ Valencia y al mismo semáforo que antes, sólo que ahora torcemos a la derecha para bajar de nuevo al Jardín del Turia e ir al puente del 9 d'Octubre, para subir por la rampa que da a la margen derecha: el carril bici de la avda. 9 d'Octubre, que pasa frente al remodelado conjunto de la antigua cárcel de mujeres, es nuestro destino.

Cuando ya circulamos por el centro de la avda. de las Tres Cruces es cuando se nos presenta una posible variante para llegar a la cruz del Sur de la ciudad. La opción más cómoda es no dejar ese carril bici hasta llegar al cruce con la c/ San Vicente (unos 2,5 km), pero luego hay que deshacer ese mismo camino para retomar la ruta.



La opción que elegimos nosotros es la de tomar la bifurcación por la c/ Músic Ayllón y, llegar al mismo punto, pero callejeando por diferentes distritos (l'Olivereta, Patraix, Jesús) gracias a la red de ciclocalles y carril bici. Puede que sea algo más lenta pero permite ver la 'vida' de la ciudad. No vamos a poner todas las calles por las que la ruta prosigue; es mejor descargarse el track de la ruta o ver el mapa del inicio de la entrada.


Plaza de Patraix (Valencia)

Por uno u otro camino llegamos a la c/ San Vicente casi en el cruce con la avda. Dr. Tomàs Sala, el lugar que tiene la cruz más conocida: la Cruz Cubierta del Camino Real de Xàtiva. Obra gótica de 1376 (la segunda cruz de término de Valencia, marcando el límite Sur), ha sido objeto de remodelaciones varias: en 1433-35 fue renovada por la Fàbrica de Murs e Valls, el templete se le colocó en s. XVI y en 1898 se trabajó en ella de forma completa.


Cruz Cubierta del Camino Real de Xàtiva (Valencia)

También se la conoció como la Creu del Miracle y tuvo los techos policromados hasta una de las restauraciones. La noche del 22 al 23 de julio de 1939 fue dinamitada, levantándose sin casilicio en 1942. No fue hasta el 18 de julio de 1954 cuando volvió a ser una cruz cubierta.


Cruz del Camino Real de Xàtiva, 1943 (Valencia)
Fuente: juanansoler.blogspot.com.es

Ahora toca volver hacia el antiguo cauce por la avda. Dr. Tomàs Sala, aunque nos desviaremos (1,5 km) a la altura del barrio de Sant Isidre (ciclocalle Dr. Rafael Bartual) para ir en dirección a las vías del ferrocarril. El sentido de las calles nos hará pasar bajo ellas, viendo es ese momento la iglesia de San Isidro, frente a la cual podemos ver la Cruz de Mig Camí.


Cruz de Mig Camí (Valencia)

Su origen parece datar de 1556 y estuvo colocada hasta 1966 en el Camí Vell de Torrent, en el cruce de los antiguos caminos de Mandingorra y del Molí de la Campaneta. Pese a su accidentada historia podemos disfrutar de ella, porque fue destruida por los franceses, reconstruida después y, arrasada durante la Guerra Civil; se rehízo de nuevo en los años cuarenta y volvió a ser derribada por las obras del Plan Sur, levantándola definitivamente en 1975.



Detrás de la iglesia está el pasadizo para llegar al camino por el que cruzar el nuevo cauce del Turia y continuar nuestra ruta pegados a la V-30 en dirección Sur. Sólo nos separaremos momentáneamente de ella, antes de incorporarnos al camí Vell de Picassent, para esquivar, por arriba, las vías de la línea del metro. No rodaremos mucho por el, ya que antes de llegar a la chimenea de ladrillo, torcemos a la izquierda por la entrada a la Alquería de Colau.



Son de agradecer estos casi 3 km de pedaleo continuo... pero se terminan pronto ya que al meternos por el segundo camino a la derecha, rodando por la Huerta de Favara, nos sorprende la escondida y olvidada Cruz de Picassent, tras la Alquería d'Alba que tiene anexa la ermita de la Aurora. Un precioso conjunto.


Cruz de Picassent (Valencia)

Volvemos a dar pedales, ahora por la CV-404 en dirección a La Torre, pero sin llegar a esta pedanía valenciana. A 300 m de haber salido de la rotonda y antes de llegar al paso inferior, por nuestra derecha, nace un camino que termina siendo un carril bici paralelo a la CV-400. en la primera rotonda aprovecharemos los pasos para ciclistas para poner rumbo a Sedaví, rodando entre huertas (derecha) y la ampliación de La Torre (izquierda).



La siguiente rotonda también cuenta con paso para el carril bici, que se prolonga por el puente que sortea las vías del tren y acaba entrando en Sedaví. Es fácil no perder esta referencia (ahora pintado de verde en la acera) hasta la otra punta de la localidad.



Allí el carril verde se termina bruscamente, casi en la base del puente sobre la V-21 por el que prosigue nuestro itinerario. Llegaremos a dos rotondas y dejaremos atrás ambas por su segunda salida, viendo nuestro desvío antes de la incorporación a la V-21 de la vía.



Acompañando a la acequia de la Senda de les Vaques, nos metemos en el término de Castellar-l'Oliveral, con la ruidosa V-21 a nuestro lado, directos hacia Valencia. A la altura del nuevo cauce del Turia la carretera gira 90º al Este, quitándonos la posibilidad de ver, aunque sea de lejos, la penúltima cruz de la ruta: la Cruz de la Pista de Silla.


Cruz de la Pista de Silla (Valencia)

Esta férrea y abstracta cruz, obra de Antonio Sacramento, fue colocada entre los viales de la Pista de Silla (V-21) e inaugurada el 3 de mayo de 1965, imitando lo que se hizo en su momento con el marcado viales importantes de entrada/salida de la ciudad

La orilla derecha de la nueva obra del Turia es la que seguimos a partir de ahora, rozando las casas de Castellar y, aunque el asfalto nos desvía a una rotonda, tomando la segunda salida (camí del Ribàs) volvemos a acercarnos al río. Temporalmente. El cruce con la c/Guadiana (antigua Carrera d'En Corts), nos separa de forma definitiva del lecho del río.
En sólo 1000 metros más adelante llegamos al Tremolar, al cruce con el camino del mismo nombre.


Acequia del Petxinar (Valencia)

Nos incorporamos a este camino (izquierda) para acercarnos a la pasarela por la que llegar a Pinedo, de la que nos separa la CV-500. Seguramente nos detendremos en el semáforo de la c/ Camí del Tremolar, pero tanto si sí, como si no, hemos de avanzar recto por la Travesía de Pinedo al Mar. Más claro no puede estar nuestro destino y, por si hubiese dudas, la figura que se nos aparece delante acabará de despejarlas.


Cruz de Conca (Pinedo, Valencia)

La última cruz de la jornada: la Cruz de Pinedo. Realizada en 1995 por el escultor valenciano Jesús Castelló, es la heredera de la antigua Creu de la Conca. Más que de término es una cruz conmemorativa, recordando dónde acampó Jaume I en su asedio a Valencia, restaurándose en 1428 y 1477. Se trasladó esta obra al cruce de caminos de Torrent y Picanya, levantándose una nueva en 1496 y desapareciendo, esta, en 1800.
Nos queda ya volver a Valencia para cerrar esta ruta circular, y lo mejor es hacerlo por el carril bici que cruza la desembocadura del Turia; en 4,5 km estaremos allí, a la entrada de la ciudad.



**************
Para descargar el track, este es el enlace.

**************
Para saber más:
- La Valencia Insólita de Roberto Tortosa.
- 'Las cruces de término del Reino de Valencia' de Francisco Iglesias Bayarri.
- www.jdiezarnal.com
- Juanansoler.blogspot.com.es


1 comentario:

Unknown dijo...

se puede hacer en bici de trekking?